Los oficios tradicionales, la trashumancia y las construcciones con cubierta vegetal.
Nace a partir de un proyecto que el Ayuntamiento encarga al antropólogo Adolfo García Martínez en 1991, con el objetivo de difundir el medio natural y el patrimonio cultural de los somedanos. Tiene tres partes: La casa, Los oficios y Las rutas etnográficas.
La parte dedicada a La casa consta de tres viviendas en Veigas que aun conservan su cubierta de escoba, teito de escoba, y responden a tres modelos diferentes.
La exposición de Los oficios está en la escuela de Caunedo, construida en 1953, según proyecto del arquitecto Julio Galán, y costeada por José Feito Taladrid, emigrante en Cuba. Están representados los oficios de madreñeiro, carpinteiro, goxeiro, ferreiro y canteiro. Una de las aulas está dedicada a la historia del propio edificio y sus usos como escuela, escuela-taller y museo. La segunda planta muestra las tres trashumancias que conviven en Somiedo: la interior o de radio corto (de los pueblos a las brañas), la de radio largo o de los vaqueiros d’alzada (desde pueblos de Somiedo a otros pueblos en altitudes más bajas) y la mesteña (de los rebaños de ovejas desde Extremadura a los puertos de Somiedo).
El carácter eminentemente ganadero de Somiedo se manifiesta en su paisaje. Las numerosas brañas repartidas por todo el concejo se pueden recorrer en rutas señalizadas y están formadas por cabanas y corros, que varían en el tamaño y los materiales utilizados para su construcción; las hay de teito de escoba, como las del valle de Saliencia, La Pornacal o Braña Viecha, y enteras de piedra (técnica de piedra en seco), como las de Sousas o La Mesa. También de teito se conserva un hórreo en Urria y un molino en El Valle.